sábado, 5 de enero de 2013

APAGÓN DE INTERNET EN EGIPTO,


APAGÓN DE INTERNET EN EGIPTO,
Egipto tiene cerca de 83 millones de habitantes. Su capital, El Cairo, tiene cerca de 11 millones de habitantes mientras que en la segunda ciudad más importante, Alejandría, habitan casi cuatro millones y medio de personas. El 43.4% de la población es urbana y se calcula que poco menos del 30% de la población es analfabeta. 
De acuerdo con datos del Banco Mundial, en este país hay 10 millones 313 mil teléfonos fijos y 55 millones 352 mil teléfonos móviles (que equivale al 67.4% de la población). Los usuarios de Internet suman 20 millones 136 mil, es decir, el 24.5% de la población 

Media docena de empresas son las principales proveedoras de servicios de telecomunicaciones: Telecom Egypt (la proveedora "oficial", dependiente del gobierno), RAYA/Vodafone Telecom, Link Egypt, Etisalat Misr, Internet Egypt Network y Noor Data Networks.Estas empresas controlan el 90% del mercado interno, y dan servicio de teléfono fijo, móvil e Internet. El bloqueo a Internet en Egipto fue, prácticamente, total durante cinco días. Un hecho sin precedentes, según la firma Renesys. Cada negocio, banco, cibercafé, sitio web, escuela, embajada y oficina de gobierno se quedaron "fuera del aire". De acuerdo con las primeras estimaciones de la la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD), el país tuvo pérdidas cercanas a los 90 millones de dólares por este concepto. 

El "apagón" 

Para suspender los servicios de Internet y telefonía móvil, basta que las empresas que controlan el 90% del mercado detengan su servicio. Esto fue lo que sucedió el pasado 25 de enero por una "supuesta" orden gubernamental, según Renesys3, empresa estadounidense que supervisa el tráfico de Internet. Aunque esta afirmación sea difícil de comprobar, desencadenó un proceso de afectación en la red nacional que incluyó lo siguiente: 
Según Renesys, el apagón se produjo de manera escalonada. Lo que sugiere que la orden fue espaciada entre uno y otro proveedor. En la Gráfica 1, se observa cómo la primera compañía en cortar el servicio de Internet fue Telecom Egypt, el proveedor oficial del gobierno, y 12 minutos después las cuatro compañías más importantes (RAYA, Link Egypt, Etisalat Misr e Internet Egypt Network) habían desconectado al país. 
r
Evitando el bloqueo

A pesar de que el 90% de las comunicaciones de Internet y telefonía móvil se encontraban desactivadas, los egipcios lograron darle la vuelta a la medida. Las formas que utilizaron fueron las siguientes:


·         Servidores de dominio alternativo: cuando los proveedores cerraron los Sistemas de Nombres de Dominio (DNS) oficiales, los cibernautas podían utilizar el buscador de Google mediante la dirección numérica 8.8.8.8; y para consultar el diario The New York Times, empleaban la dirección 199.239.136.200.
·         Sistemas alternativos a los proveedores principales. Los usuarios lograron conectarse a través de las redes de pequeños proveedores que no habían cerrado el servicio.
·         Apoyo de proveedores extranjeros (como France Data Network y Telecomix News Agency), que facilitaron números de acceso remoto para conectarse en forma gratuita mediante módems telefónicos (enlaces dial-up), a la vieja usanza.
·         Uso de fax para el envío y recepción de mensajes que desde el extranjero eran convertidos a mensajes de texto y reenviados a las redes sociales.
·         Servicio Speak2Tweet. Como respuesta al bloqueo, la empresa Google, en conjunto con la red social Twitter, creó un programa que permitió enviar mensajes cortos vía telefónica (16504194196; 390662207294; 97316199855). En estos números se dejaba un mensaje de voz y la aplicación lo transformaba en mensajes de 140 caracteres para la red social Twitter, acompañados por la palabra clave (hashtag) #egypt. También se podían escuchar los mensajes publicados con sólo marcar los números o en la página web twitter.com/speak2tweet.

No hay comentarios:

Publicar un comentario