miércoles, 21 de noviembre de 2012

El impacto de las tecnologías en la profesión contable


El impacto de la tecnología en la profesión contable está fuera de toda duda. Las tecnologías de la información operan como motor del cambio que permite dar respuesta a las nuevas necesidades de información.
Al incorporar las tecnologías de la información en la Contabilidad se producen dos consecuencias: 
- Mejoras en velocidad   (hacer lo mismo pero más rápido). 
-Pero las tecnologías de la información pueden y deben producir también cambios en el diseño de sistemas de información
El sistema de información contable es un sistema en la cual nos facilita la realización de los registros contables que en cualquier empresa se llevan acabo, por otra parte también nos da la facilidad de realizar dichas operaciones de una manera fácil y rápido. Para que la misma empresa ponga a disposición de sus trabajadores la información interna así como externa para poder verificar el funcionamiento de la administración y de la calidad de la empresa y llegar a tomar mejores decisiones para que así la misma empresa tenga competitividad ante las demás. 
En cuanto al impacto de las tecnologías de la información en las prácticas y sistemas de información contables es necesario distinguir entre aquellas mejoras que sólo afectan a aspectos cuantitativos y aquellas que permiten que nuevos métodos de trabajo contable puedan llevarse a cabo o permiten diseñar nuevos sistemas de información.
Entre los primeros podemos citar la mayor velocidad que supone utilizar un soporte informático para:
- Obtener los balances y cuentas de resultados en tiempo real 
-  Depositar las cuentas en los registros mercantiles por Internet 
-  Liquidar los impuestos por Internet 
-  Enviar facturas por intercambio electrónico de información. 
Esto es muy positivo por el ahorro en tiempo y dinero que supone pero no introduce cambios metodológicos

¿QUÉ ES ZYNCRO?


¿QUÉ ES ZYNCRO?
Zyncro es una Red Social Corporativa segura, privada y rápida de activar, que no requiere ningún hardware o licencia por tratarse de una solución almacenada en la nube.
Un entorno privado de trabajo para todas las organizaciones que permite compartir información, tanto en forma de mensajes de microblogging como en formato de documentos, disponer de un directorio profesional de contactos bien estructurado y accesible para toda la organización, o estar integrado con todos los sistemas corporativos, entre otros.
Zyncro hace uso de las herramientas 2.0 para dotar a las organizaciones de la posibilidad de:
Optimizar y reducir el uso del correo electrónico
Mejorar la gestión y conservación del conocimiento interno
Realizar un trabajo en equipo más eficiente
Motivar y comprometer más a los empleados con el proyecto empresarial
Facilitar el acceso a la información y documentación corporativa.
Zyncro tiene la capacidad de integrarse con todos los sistemas corporativos además con otras herramientas en la nube, haciendo uso de las mejores funcionalidades de cada sistema. Gestión documental con Sharepoint, control de datos maestros con SAP, calendarios corporativos con Google Calendar o perfil profesional de LinkedIn son algunas de las posibles integraciones de Zyncro, que convierten a esta solución en una potente herramienta social de gestión global dentro de la empresa.
Además de red social privada, Zyncro tiene la capacidad de convertirse en una extranet social, ofreciendo espacios restringidos de trabajo a clientes, proveedores y partners con los que compartir ofertas, documentos y mantener conversaciones de negocios.

Zyncro también ofrece la posibilidad de crear comunidades de empresas, en las que diferentes organizaciones pueden encontrarse virtualmente y compartir noticias, información sectorial, ofertas, promociones, hacer networking…
Para comenzar a usar Zyncro, basta con registrarse en www.zyncro.com e invitar a los usuarios de tu organización. La integración en las empresas es rápida porque el mecanismo es muy fácil e intuitivo, como en las redes sociales.
Zyncro es la Red Social Corporativa de tu empresa. El Social Software aplicado al mundo intracorporativo. La manera 2.0 de trabajar que está ya triunfando en cientos de organizaciones. No es el futuro sino el presente de la gestión empresarial.
Zyncro 3.1: toda la información corporativa en un único entorno
A partir de la versión 3.1, que Zyncro publicó el 1 de noviembre, y gracias a su conexión con páginas de Facebook y RSS, Zyncro se ha convertido en el repositorio de almacenamiento de toda la información corporativa, pasando a gestionar el denominado “Corporate Activity Stream”. Este nuevo concepto incluye todo aquello que se dice dentro y fuera de la compañía, por los diferentes agentes que conforman todo el entramado empresarial y teniendo en cuenta los diversos canales por los que, desde la llegada de la web 2.0, es posible emitir y recibir información sobre cualquier corporación.
Desde Zyncro se explica este concepto por medio de la siguiente infografía, que ilustra de manera muy completa los diferentes elementos que conforman este


cuadro comparativo



WEB 1
WEB 2
WEB  3








DEFINICION

Es la forma más fácil que existe con navegadores de texto bastante rápido tales como el EI, Nestscape, Explorer (versiones antiguas). Con la diferencia de que los que navegaba en internet no podían interactuar entre ellos mismos.
Se basa en comunidades de usuarios y una gama especial  de servicios, como (las redes sociales, los blogs, etc.) en donde se fomenta la colaboración y el intercambio de información entre los usuarios, en donde el estatismo de las paginas se transforman en una matriz de interacción
Permitirá la actualización y el dinamismo perpetuo a través de una interacción constructiva y organizativa de contenidos y estructuras  por parte del usuario.  






OBJETIVO

Es informar al usuario con lecturas sistemáticas en donde no se pueda hacer comentarios al respecto
Es brindarle información al usuario dándole un espacio en donde el participe en foros e interactúen entre si
Brindarle al usuario mejores accesos al internet utilizando “agentes inteligentes”. Agentes inteligentes son programas en las computadoras que buscan información sin operadores humanos. 

¿Qué son la Web1.0, la Web2.0 y la Web3.0?

¿Qué son la Web1.0, la Web2.0 y la Web3.0? Esta entrada fue publicada en Mundo 2.0 y etiquetada ejemplos de web 1.0, ejemplos de web 2.0, ejemplos de web 3.0, tipos de web, web 1.0, web 2.0, web 3.0, web dinámica, web estática, web semántica. Guarda el enlace permanente. Mucho se habla últimamente de la web 3.0, pero ¿sabes qué es exactamente y en qué se diferencia de la 2.0? Nuestro alumno Fulgencio Cerrajero te lo cuenta de forma sencilla y rápida, con muchos ejemplos, y algún vídeo que otro. Web 1.0: La web estática (1990-2000) Es la forma más básica de Web que existe. También se denominan webs estáticas o solo lectura, porque son páginas web, blogs o páginas que no permiten la interacción del usuario. La información tiene una sola dirección, está centrada en el emisor, web máster o empresa, y punto. El usuario las lee, las consume pero no puede producir o crear nueva información sobre ellas. Y su interacción se ve limitada a un email de respuesta o a rellenar un formulario. Apenas se actualizan y están escritas en HTML. Los primeros navegadores visuales como IE, Netscape (en versiones antiguas) y la gran mayoría de las páginas de empresa entre 1989 y 2001 eran Web 1.0. CARACTERÍSTICAS: Repositorio estático de información – El rol del navegante o visitador es pasivo – La dirección de la información es unidireccional y su publicación requiere de conexión – La producción es individual y proviene de fuentes limitadas. Ejemplos Web 1.0: stumble,complexity, DoubleClick era Web 1.0 y Ofoto era Web 1.0. WEB 2.0: LA WEB DINÁMICA (2000-2010) El término fue acuñado por Tim O´Reilly, propietario de la editorial de libros de informática O’Reilly Media. La web 2.0 es toda tecnología, herramientas y servicios web que permiten que el propio usuario pueda crear y publicar fácilmente sus propios contenidos, sin coste y sin necesidad de tener muchos conocimientos. El usuario es el auténtico protagonista de Internet, decide qué hacer, cuándo y cómo. Y lo comparte. La información fluye dinámicamente, en un camino de ida y vuelta. CARACTERÍSTICAS: El usuario es generador de contenidos, puede editar y responder (blogs) – Se da control total a los usuarios en el manejo de su información – El navegador o visitante tiene un rol activo, comparte información, participa y trabaja colaborativamente (google docs) – La interfaz es interactiva (igoogle) – Posee fuentes múltiples de producción (wiki) – Se forman comunidades de aprendizaje (Redes sociales) – La combinación de estas herramientas producen la web 3.0 Tecnología: Un software de escritorio transformado en una aplicación web – Web que respetan los estándares del XHTML – Separación de contenido del diseño con uso de hojas de estilo – Permite la Sindicación de contenidos – Se utiliza Ajax (Asincronical Javascript and XML) – Implementación de Flash, Flex o Lazlo – Uso de Ruby on Rails para programar páginas dinámicas – Utilización de redes sociales al manejar usuarios y comunidades – Proveer APis o XML para que las aplicaciones puedan ser manipuladas por otros – Facilitar el posicionamiento con URL sencillos. Ejemplos Web 2.0: flickr, fotolog, facebook, thepiratebay, myspaces WEB 3.0: LA WEB SEMÁNTICA, EL PRÓXIMO DESAFÍO. (2010-2020) Aunque no existe una definición concreta para Web 3.0, Web 3.0 es el neologismo que engloba todas las tendencias y evoluciones a futuro de la Web 2.0. Se considera que Internet se está transformando en una enorme base de datos, contenidos accesibles por múltiples aplicaciones non browser, páginas web y servicios capaces de comunicarse con otras páginas (Web Semánticas) mediante el lenguaje natural y software capaz de comprender el lenguaje humano. Lo que se ha denominado Inteligencia artificial. Se tiende a creer que en el futuro la búsqueda por palabras clave desaparecerá para dar paso a la búsqueda por necesidades y en forma de expresión humana natural. El termino se acuñó en 2001 en un artículo científico de American Boauthored Berners porTim Berners-Lee. Y como afirma Tim Berners-Lee… “el ejemplo clásico de Web semántica sería aquella que permitiría que se formularán consultas como “busco un lugar para pasar las vacaciones con mi mujer y mis dos hijos de 5 y 2 años, que sea cálido y con un presupuesto máximo de 2000 pesos”. El sistema devolvería un paquete de vacaciones tan detallado como los que vende una agencia de viajes pero sin la necesidad de que el usuario pase horas y horas localizando ofertas en Internet. En el área educativa podríamos consultar acerca de algún proyecto específico de algún área curricular específica o interdisciplinaria y nos devolvería no solo proyectos educativos, sino contenidos, otras instituciones que lo realizan, etc. en un tiempo muy rápido”. Por tanto, la Web 3.0 la conforman plataformas o herramientas online que no sólo permiten la conversación e interacción entre sus usuarios (hasta hoy Web 2.0), sino que además son capaces de actuar de forma proactiva. La Web 3.0 realizará filtrados automáticos y precisos de información, leerá los contenidos de otras Webs y nos devolverá soluciones pertinentes a nuestra petición. Esta tendencia hace que Google, por ejemplo, haya comprado a Metaweb para convertirse en un buscador realmente semántico. CARACTERÍSTICAS: Aplicación Web con mucho AJAX. – Podrán trabajar todas juntas. -Serán relativamente pequeñas – Gestionarán datos que estarán “en la nube” – Podrán ser ejecutadas en cualquier dispositivo (PC, teléfono móvil, etc).-Serán muy rápidas y muy personalizables – Se podrán distribuir viralmente (correo electrónico, redes sociales, servicios de mensajerías, etc.). Ejemplos Web 3.0: quintura, thewebbrain, retrievr, wolframa, TextDigger o PòwerSer. Este último buscador semántico adquirido por Microsoft.

martes, 20 de noviembre de 2012

hola maestra no se como podria adjuntar mi informacion bueno las diapositivas que usted dijo que publicaramos lo adjunto como nos dijo y me dice que solo son fotos o videos